Según datos de Organización panamericana para la salud (OPS) la semana epidemiológica 4 del 2025, se reportan en la Región de las Américas un total de 355,621 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 35 casos por 100,000 hab.). Esta cifra representa una disminución de 50% en comparación al mismo periodo del 2024 y un incremento de 32% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

En tan solo 5 semanas a la (SE) 9 del 2025, se reportaban un total de 1,054,336 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 104 casos por 100,000 hab.). Esta cifra representa una disminución de 65% en comparación al mismo periodo del 2024 y un incremento de 4% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

Por lo que en 5 semanas se han incrementado 698,715 casos según los datos de la OPS. Del total de casos tan solo Brasil a la semana 9 reportaba 113,939 casos. Siendo el país más afectado en las Américas. Seguido por Colombia, México, Paraguay, Ecuador y Argentina.

Análisis por subregión

Subregión Centroamérica y México. Un total de 2,463 nuevos casos sospechosos de dengue se notificaron durante la SE9. Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 52% en comparación con el mismo periodo del 2024 y un incremento de 2% con respecto al promedio de los últimos 5 años (Gráfico3). En esta región después de México se encuentra Honduras y Costa rica 

VACUNACION

En cuanto a la vacunación, según la evidencia generada por el productor y publicada en el estudio principal de fase 3. Que evalúa la eficacia de la vacuna, la seguridad y la posibilidad de reacciones inmunológicas anormales, la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor protección contra el DENV-3,

  • La vacuna TAK-003 fue inicialmente desarrollada por la Universidad Mahidol (Tailandia) y patrocinada por el laboratorio Takeda. 
  • Es la segunda vacuna contra el dengue precalificada por la OMS 

La OMS recomienda el uso de TAK-003 en niños de 6 a 16 años en entornos con alta carga de dengue y alta intensidad de transmisión. La vacuna debe administrarse con una pauta de dos dosis con un intervalo de tres meses entre dosis. 

Ya en publicaciones anteriores la OMS resalto que esta vacuna no es la solución para los brotes y los países deben de seguir implementando una vigilancia permanente y monitoreo constante además de buscar e implementar otros controles y otras tecnologías que puedan reforzar la prevención y el control del dengue y otras arbovirosis.

Washington, DC, 8 de octubre de 2024 (OPS) – En una alerta epidemiológica emitida esa semana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a mejorar sus planes de respuesta al dengue y enfatiza la importancia de la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna para prevenir casos graves y muertes.

Cabe resaltar que en algunos países para fortalecer sus sistemas se ha implementado el proyecto de la WOLBACHIA como Brasil, Colombia, México, Honduras y en el Salvador estaría en proceso de su implementación, extrañamente son de los países más afectados por el dengue, al parecer este programa no ha sido una solución ya que no han podido obtener resultados positivos, como ya lo muestran las estadísticas del año 2024 que sobrepaso por mucho a los brotes de años  anteriores y se posiciono como el que más casos reporto con el brote más grande en la historia del planeta con más de 12 millones de casos. 

La OPS hizo el llamado a los Estados Miembros a priorizar la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna para el dengue y otros arbovirus. Esto implica tomar medidas oportunas para fortalecer los sistemas de salud, capacitar al personal y brindar una orientación clara a los pacientes y sus familias.

Las recomendaciones clave de la OPS incluyen:

  • Fortalecer la vigilancia y el reporte de casos sospechosos y confirmados.
  • Analizar la distribución espacial de los casos para identificar puntos críticos y centrar los esfuerzos de control de vectores.
  • Capacitar al personal de salud en el manejo clínico del dengue, centrándose en el diagnóstico temprano y el reconocimiento de signos de alarma.
  • Implementar medidas efectivas de control de vectores para reducir la densidad de los mosquitos Aedes aegypti para prevenir la transmisión.
  • Educar sobre la transmisión y las medidas preventivas, e involucrar a las comunidades en la reducción de la población de mosquitos Aedes aegypti.

Al parecer algunos países han bajado la guardia frente a estos virus y con estas recomendaciones la OPS estaría llamando su atención para que multipliquen las acciones de vigilancia.

Al tomar estas medidas, los países pueden ayudar a mitigar el impacto del dengue y reducir el número de casos graves y muertes.

Para ampliar esta información puede ver los siguientes links

https://www.paho.org/es/documentos/situacion-epidemiologica-dengue-americas-semana-epidemiologica-09-2025
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2024-ano-record-casos-dengue-ops-insta-paises-reforzar-respuesta-ante-inicio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *