Mientras el dengue avanza sin control en América y otras regiones del planeta. La organización panamericana de salud (OPS) hizo un llamado recientemente a todos sus miembros a extremar medidas de prevención y control.

La OPS llamo a priorizar en la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna contra el dengue y otros arbovirus. Esto implica tomar medidas oportunas para fortalecer los sistemas de salud, capacitar al personal y brindar una orientación clara a los pacientes y sus familias en las comunidades afectadas. Pero Latinoamérica todos los años es sobrepasada por el mortal virus y este reclama otros territorios y se expande a vista y paciencia de las instituciones de salud del continente. Todo parece indicar que nada cambiar

Las recomendaciones clave para la OPS incluyen:

  • Fortalecer la vigilancia y el reporte de casos sospechosos y confirmados
  • Analizar la distribución espacial de los casos para identificar puntos críticos y centrar los esfuerzos de control de vectores.
  • Capacitar al personal de salud en el manejo clínico del dengue, centrándose en el diagnostico temprano y el reconocimiento de signos de alarma
  • Implementar medidas efectivas de control de vectores para reducir la densidad de los mosquitos Aedes aegypti para prevenir la transmisión.
  • Educar sobre la transmisión y las medidas preventivas, e involucrar a las comunidades en la reducción de la población de mosquitos Aedes aegypti

Para la OPS al tomar estas medidas, los países pueden ayudar a mitigar el impacto del dengue y reducir el número de casos graves y muertes.

Análisis:

1.- Fortalecer la vigilancia y el reporte de casos sospechosos y confirmados.

Sabemos de las deficiencias que enfrentan los países en la región de las Américas, gran parte del continente africano y algunas regiones de Asia, estas regiones representan la mayor parte de la carga mundial por dengue y malaria y otros arbovirus. Además de esto. No son de las zonas más desarrolladas ni económicamente y menos tecnológicamente, por lo que fortalecer la vigilancia epidemiológica es todo un reto de implementar y así obtener resultados positivos, implementar esta recomendación se vuelven un problema enorme e imposible de resolver a corto plazo sin ayuda externa.

2.- Analizar la distribución espacial de los casos para identificar puntos críticos y centrar los esfuerzos de control de vectores.

Si bien la mayoría de países no cuentan con un sistema automatizado del reporte de casos sospechosos y menos con laboratorios y pruebas suficientes para confirmar los casos. Sería imposible que estos contaran con un sistema o plataforma de mapas digitales para poder ingresar los datos y analizarlos espacialmente y lograr identificar puntos críticos para focalizar las actividades de prevención y control.

Sin mencionar la falta del personal capacitado en el uso de equipos y de herramientas tecnológicas. La mayoría del personal lleva manualmente los pocos controles existentes. Dibujando croquis en simples hojas de papel para lograr ubicarse en las comunidades que son parte de su área geográfica.  

3.- Capacitar al personal de salud en el manejo clínico del dengue, centrándose en el diagnóstico temprano y el reconocimiento de signos de alarma.

Creo que esta es una de las fortalezas que tienen en común estas regiones, ya que tantos años de estar bajo amenaza de estos virus ha hecho que el personal se haya capacitado a base de prueba y error. Con el paso del tiempo han mejorado mucho en diagnóstico y el manejo clínico. Pero muchas veces la falta de personal disminuye estas capacidades y afectan el rendimiento de las instituciones ocasionando la saturación de los hospitales. Ya que ante la falta de una respuesta adecuada se ven obligados a buscar atención en los hospitales. 

Esta recomendación se podría mejorar si existiera gerencia en estas instituciones y personal capacitado en la administración de los recursos. Que dicho sea de paso está disponible y sub utilizado en las mismas instituciones, teniendo una planificación adecuada este personal puede atención oportuna no solo presencial. También virtual.

La OPS se queda corta y no menciona la capacitación del personal que trabaja en las unidades técnicas, en el área de control de vectores donde sabemos de primera mano que este personal esta desfasado en sus conocimientos, Que muy pocas veces fueron actualizados. Este personal tiene más de una década de trabajar en base a los mismos lineamientos. Para poner un ejemplo el uso irracional de los insecticidas ha generado graves problemas creando resistencia del vector a los químicos. Por otro lado, la implementación de la vigilancia con ovitrampas durante todo el año, aun y cuando, es una actividad que no arroja información clave a la hora de contener los brotes de dengue. Lo anterior solo por mencionar algunos casos.

4.- Implementar medidas efectivas de control de vectores para reducir la densidad de los mosquitos Aedes aegypti para prevenir la transmisión.

Cuando se habla de implementar medidas efectivas de control de vectores. Entendemos que las medidas actuales no han sido efectivas o no han sido suficientes. Pero si estas actividades se han realizado por más de dos décadas a sabiendas que los resultados serán mínimos, porque no se han hecho las correcciones años atrás. Sería imposible imaginar que las instituciones de salud en nuestra región sean capaces de implementar otras medidas. Si los conocimientos en la mayoría de los casos son limitados. Para esto los países deben de contar con las personas que piensen a futuro, donde está bien pensar en el epidemiólogo, en la enfermera o en el de control de vectores siempre y cuando se demuestre sus capacidades y conocimientos del tema, Pero también contar con el presupuesto necesario y sobre todo con un plan que marque una ruta hacia el futuro que sea escalable y que se pueda medir en el tiempo. Para desarrollar e implementar medidas que puedan cubrir las necesidades de cada región dentro del mismo país o porque no implementarse en los países vecinos o en otras regiones.

5.- Educar sobre la transmisión y las medidas preventivas, e involucrar a las comunidades en la reducción de la población de mosquitos Aedes aegypti.

Este tema es bastante complejo y a las autoridades no les gusta tratarlo, la renuencia que existe en las comunidades con respecto a la educación y medidas preventivas. Son un verdadero problema, ya que se ha vuelto un tema rayado con información repetitiva y desfasada alejada de la realidad de las necesidades de estas regiones, donde hemos sido testigos de la información que contienen sus afiches, trifolios y hojas volantes, también el contenido de sus charlas y que en muchos de los casos son distribuidos por la misma OPS Y OMS ignorando las necesidades de estas personas en estas comunidades.

Las personas están gastadas con toda la información desfasada, se ha dejado pasar mucho tiempo sin actualizar o modernizar sus contenidos. Lo mismo le sucede al personal de salud fatigados de escuchar el mismo mensaje o la misma canción en los spots publicitarios.

Podemos escribir o hablar por horas de estos temas y de cómo personas y organizaciones ajenas a estas regiones, consultores que ni siquiera conocen o saben que estas comunidades existían son contratados o se les asignan presupuestos y se vuelven expertos de la noche a la mañana y terminan creando las herramientas, controles y lineamientos que no son funcionales para que se implementen en las comunidades afectadas.    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *